Buenos Aires, Octubre de 2010
Acertijo: Una cotorra multicolor con sus alas plegadas está suspendida en el aire. Usted quiere tocarla pero no se mueve, como si fuese un pájaro fantasma ¿cómo puede ser?
Al buscar la verdad tratamos de diferenciar una simple opinión del conocimiento verdadero.
¿Por qué dos personas pueden ver distinta la misma situación? ¿Por qué cree que su visión de la realidad es la única verdad? ¿Por qué lo echaron de su trabajo si es tan eficiente? ¿Por qué fracasa una relación amorosa a la que le dio todo?
Para encontrar la verdad el razonamiento divide el todo lo en sus partes. Al desarmar sus juguetes el niño ve que ya no funcionan y detecta que hay algo en la unión que produce esa utilidad tan especial y apreciada. Aprender es entender el funcionamiento de las partes y la esencia del todo
La respuesta al acertijo. Se trata de un holograma, es un negativo grabado que se ve en tres dimensiones. Si la placa se corta y la atraviesa la luz, aparece el todo. Media foto muestra medio objeto, cada parte del holograma contiene información del conjunto. El holograma ejemplifica lo real. Ciertas células (genotipo) producen el emergente por interacción bioquímica. El holograma biológico es el resultado (fenotipo).
El holograma social. Los hombres tienen patrones para comunicarse y accionar en una red de expectativas mutuas. El todo social surge de del contacto que genera el potencial para el cambio.
La sociedad no es una conciencia colectiva con normas, cultura, ideología a la que los sujetos se someten. En el holograma social las partes no imitan al todo, lo constituyen. La sociedad es flexible y creativa, se construye y reconstruye. Es posible sorprender o engañar; en un holograma perfecto no existiría la libertad.
Un tsunami financiero, comienza con una visión individual que una vez percibida por otros, genera una avalancha que nadie pudo prever. Cada individuo colabora o entorpece. A mejor holograma menor libertad: “en pueblo chico infierno grande”.
El cambio renueva la sociedad holográfica. El dinero es un holograma porque un billete encierra todo intercambio posible: ir al cine, viajar, etc. No puede comprar una casa, pero sí ahorrarlo con ese fin.
La sociedad es cada día más compleja, la metáfora holográfica es un recurso para entenderla. La intencionalidad de los agentes genera procesos. La intención es un fenómeno creativo, que en lugar de desordenar a la sociedad, origina otras nuevas e independientes del control de los que ayudaron a crearlas.
Los sistemas disipativos. Es posible crear orden del desorden. Para Einstein Dios no juega a los dados, Prigogine se opuso. Estudió el caos, la incertidumbre y el no equilibrio. No admitía una concepción determinista, el tiempo es la dimensión perdida de la física. Su teoría tiende un puente entre el campo biológico y social. Al darle un papel protagónico al azar, estableció la imposibilidad de tener certezas absolutas y demostró que en el mundo hay una creación simultánea de orden y desorden.
El caos posibilita la vida inteligente, el universo es provocativo y creador. Cuestionó la teoría del Big Bang: el origen no fue una explosión inicial, sino resultado de la conversión de energía en materia. Desarrolló una hipótesis de la aparición de formas de organización de la materia viva que denominó estructuras disipativas.
El todo supera a la sumatoria de las partes. Cada parte, por pequeña que sea, quiere aportar, desea poder y autonomía. Lo humano participa de un principio: a mayor variedad mayor riqueza, posibilidad de cambio y desarrollo del conjunto.
Un sistema no es la suma de los componentes., se comporta de un modo distinto por sus relaciones obvias e invisibles. La sinergia es el resultado positivo o negativo del proceso. Si las partes armonizan el todo es superior, pero en una pareja desavenida 1 + 1 = 0.
En la generación holística influyen las personas, hay que estar alerta a sus ideas para alcanzar resultados que de otro modo no se podrían obtener. Para optimizar hay que tener conocimientos, establecer relaciones y lograr la visión global, completa y holística. Un sabio del siglo xvii dominaba el saber de su época, hoy es imposible, lo importante es lograr un orden mental que aproveche la información para crear estructuras mentales completas a través de analogías. Todos los puntos convergen y los inventos permiten avanzar.
El método científico no es fácil de aplicar a problemas humanos y biológicos. Su visión causal y mecanicista no concuerda con los principios que rigen a los sistemas vivos. El método holístico, de holos = entero, como el pensamiento sistémico, une la intención, el contexto y el tiempo.
Preparados para ver sólo las partes, no percibimos los patrones ocultos en el todo, que nos afectan sin que nos demos cuenta, paralizando los esfuerzos y haciendo fracasar las soluciones. Los patrones se repiten, hay una ley que gobierna a las partes y al todo que el pensamiento sistémico y holístico se esfuerza en descubrir.
Deseando que tengan una buena semana me despido de ustedes hasta el próximo boletín.
Dr Horacio Krell, CEO de Ilvem
40 años dedicados a desarrollar y expandir la inteligencia por el mundo.
Consultas a horaciokrell@ilvem.com.
|